sábado, 19 de febrero de 2011

¿Has hecho bien la base en pretemporada?

Ya vamos dejando atrás los meses otoñales e invernales, y el que más y el que menos ha intentado hacer las cosas bien para que el próximo año, o sea éste, pueda ir más rápido que el anterior. Pero...¿Has hecho bien la base aeróbica cuando te tocaba? o sea, ¿Has ido a las pulsaciones y a los ritmos que debías ir en esos días de aeróbico extensivo? o desde el primer día ya a "toda leche". Pues en el siguiente artículo que os presento se describe perfectamente la importancia de la base aeróbica de pretemporada, en la que nuestro músculo se "capilariza", nuestro corazón se agranda y nuestros pulmones se vuelven más eficientes, aumentando así nuestra capacidad de soportar los esfuerzos a los que posteriormente someteremos a nuestro cuerpo y por tanto nuestro rendimiento, aumentará. A veces, estas palabras como, capilar, ácido láctico, plasma,...nos suenan un poco a chino, pero son tan comunes en nuestro cuerpo como lo que más, y gracias a artículos como el que os presentamos a continuación, podemos entender un poquito más nuestro cuerpo, seguro que cuando lo leas esas palabras ya no te sonarán tan raro. Espero que os guste.

 ¿Cómo se hace un vaso capilar?
El corazón en el momento de la sístole, impulsa la sangre por toda la red arterial. Al llegar una gota de plasma dentro de un capilar en el momento de la contracción, choca y se ve comprimida contra la pared del capilar. El plasma encontrará un punto del capilar que ofrecerá menos resistencia y se deformará un poco. Contracción tras contracción cardiaca llegará un momento que por ese punto más débil, se formará otro capilar y así sucesivamente hasta ir ramificando y envolviendo la fibra muscular.
Pero en todas las películas tiene que haber un malo. En la nuestra, como siempre, el malo es el ácido láctico.
El ácido láctico, se produce en el interior de nuestras células musculares, debido a la combustión incompleta de la glucosa. Cuanto menos oxígeno llegue a nuestro músculo -por rodar a más intensidad y pulsaciones-, más ácido láctico se genera.
El ácido láctico como tal, es perjudicial para la salud y no es “comestible”. El antídoto a ese veneno y el encargado de neutralizarlo, es el plasma sanguíneo -el mismo que hace los capilares-.
¿Cómo se hace aprovechable y comestible el ácido láctico?
El plasma sanguíneo contiene unas sustancias bicarbonatadas que, en contacto con el ácido láctico, hacen que se convierta en lactato. El lactato sí es comestible para el organismo y para nuestro músculo.
Si vamos a unas pulsaciones bajas o moderadas, el plasma sanguíneo fluye libremente por el interior de la red de capilares. Pero según nos vamos desmadrando y vamos subiendo el pulso, se va generando ácido láctico y, al detectar los vasos capilares dicha acidosis, se van haciendo más permeables lo que facilita que el plasma sanguíneo atraviese las paredes del vaso y empape las fibras musculares, con el fin de convertir el ácido láctico en lactato.
Entonces, si el plasma es el que hace más capilares y los abandona para realizar la neutralización del ácido láctico, podrás deducir que no fabricarás más vasos capilares.
Pero si te das cuenta, hay otra consecuencia en todo esto. La circulación sanguínea a la altura de nuestras fibras, ha perdido la sustancia liquida (el plasma), lo que provoca que la sangre se espese en el interior de los vasos, al quedar los hematíes, leucocitos y plaquetas entre otros elementos. El corazón para retornar la circulación debe hacer contracciones más fuertes, debido al espesamiento de la sangre, por lo que el corazón se muscula y no se agranda que es lo que a nosotros nos interesa al principio de temporada.
Si haces un periodo de acondicionamiento general como se debe, en el cual debes comenzar con unas pulsaciones bajas, que irán subiendo poco a poco a lo largo de las semanas, conseguirás que, durante mucho tiempo, haya una producción mínima de ácido láctico. Con ello, el plasma sanguíneo podrá fluir libremente e irás haciendo un porcentaje elevado de vasos capilares que podrá suponer hasta un 40% más.
Al aumentar la red de capilares en un porcentaje tan elevado, hay que tener en cuenta que la presión sanguínea descendería peligrosamente ya que la misma cantidad de líquido debe llegar a mayor cantidad de vasos. Para compensar y evitar tal circunstancia se produce un aumento de parte líquida o plasma sanguíneo. Este aumento de volumen de plasma, especialmente en los deportistas de fondo, es lo que da lugar a la pseudoanemia del deportista. Con el mismo número de hematíes y mayor volumen líquido, el hematocrito da un porcentaje menor.
Siguiente consecuencia es que al existir más plasma, el corazón recibe mayor volumen de líquido en su interior. Ello hace que al entrar más volumen de líquido, sus fibras se vayan estirando y alargando, lo que provocará un agrandamiento del corazón, llamado técnicamente cardiomegalia. Esto se traducirá en un descenso progresivo de las pulsaciones en reposo y a intensidades submáximas. O sea, que a menos pulsaciones desarrollarás más velocidad.
Por todo lo que hemos visto, es tan importante hacer una buena base a principio de temporada; para desarrollar convenientemente todo lo que he descrito y como lo he descrito. Con el paso de los años, estas adaptaciones van asentándose y no es necesario alargar tanto el tiempo de adaptación. Esto por ende, hará que suba tu nivel deportivo.
Por lo tanto, según vayan pasando las semanas, irás provocando estas adaptaciones, que te dejarán convenientemente preparado, para cuando llegue el tiempo de hacer el trabajo de calidad o las series.
Fuente: Ciclismoafondo.es
Espero que os haya gustado, por tanto se puede deducir que si en invierno no se hacen las cosas bien, nuestra mejora respecto al año anterior será mínima, y tendremos la sensación de que a penas hemos subido de "escalón" aunque nos sigamos esforzando igual en los entrenamientos.
Ya para terminar, comentar que seguro que los más inquietos os haréis varias preguntas...¿Cuánto tiempo dura este periodo? ¿A qué intensidades hay que entrenar? en posteriores entradas incluiremos más detalles pero ya os puedo adelantar que la duración será de entre 8 y 12 semanas y las intensidades irán del 60 al 80% de la Frecuencia Cardíaca Máxima. Próximamente más detalles sobre esto y sobre las primeras sesiones de "calidad".

2 comentarios:

  1. Gracias Toral por el artículo.
    Precisamente estamos en esa fase ahora, concretamente hoy he realizado 80 km. en territorio "Oscar Sevilla" osea, subir al Bonillo, 2:40, 30,7 de media y lo mas importante, 145 ppm. de media. Haber si agrandamos ese corazon y producimos más plasma, jeje.

    Como simpre, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. toral eres un grande te preocupas por la gente i encima te preocupas por la salud
    i con respecto a este articulo e leido i e visto tos los errores k cometemos ya que nosotros siempre vamos pikaos
    un saludo TITO TORAL a ver si nos vemos i te tengo k dar tu potencia

    ResponderEliminar